CHILE Y SU FUTURA NUEVA CONSTITUCIÓN.

29.10.2020

Por Regina Zambrano Reina.

Repetiré por enésima ocasión "cualquiera" no puede redactar una ley no se diga una constitución. Lo menciono porque nuestros vecinos sureños se verán abocados a redactar una nueva en la cual confían "se involucre la justicia social, igualdad sin exclusión, incremento de la riqueza para que desaparezca la brecha entre ricos y pobres, más y más". De acuerdo a datos periodísticos, serán ciudadanos escogidos para el efecto, es decir, debemos entender ciudadanos comunes que soportan e interpretan esas necesidades a pesar de existir meritorios letrados, muchos de ellos guía para colegas de Hispanoamérica.

Creo hasta ahí estaría bien; pero, redactar, promulgar una constitución, máxima norma para el presente y futuro generacional, donde deben constar todos los ciudadanos, sean cualquiera de las condiciones sociales, no imposible pero sí harto difícil porque no es lo mismo igualdad que legitimidad, legalidad que libertad, incremento de riqueza teórica con menoscabo, por ejemplo, del cuidado ambiental, contorno internacional y más cuestiones jurídicas que repercuten en bien o en mal hacia la ciudadanía.

En cuanto a la forma de legislar sin ton ni son en el caso nuestro, se actúo de forma vertical sin ver hacia los costados lo cual es muy dañino. No sé si algún día se cambie este maligno e improvisado sistema de legislar heredado desde tiempos antiguos, referente propio y cercano, la legislación española, dictaban leyes y se aplicaba el dicho popular: se la dicta pero no la cumple.

Observar cómo proceden para redactar una ley: "no tienen suficiente tiempo" para su estudio; no conocen su técnica peor su complejidad". Sin embargo, se la aprueba. Las consecuencias están a la vista, cada día más graves y relevantes por desconocimiento, vaguedad, ninguna sociabilización que, de darse escogen los temas que el "mandamás" quiere, hasta finalizar "no me da la gana de respetarla", caso del gobierno de la década degenerada.

He escrito sobre el particular; sin embargo, al momento algo menciono:

1) nunca se debe legislar sin estudios previos: económicos estableciendo beneficios o perjuicios entre la posible derogada y la nueva;

2) sociales, a quiénes se dirigen y a posibles ausentes;

3) políticos, consecuencias de ser aceptada o rechazada.

Agréguese la parte de técnica jurídica: legalidad, legitimidad, procedimiento oportuno, publicación para conocimiento de la sociedad, especialmente, a los sectores involucrados, pureza idiomática, entre otros.

¿Alguna vez se ha procedido así? ¿La capacidad, experiencia, probidad de los legisladores lo niegan o respaldan?

Y, como base fundamental se hallará el sistema legal en que debe implementarse, sea el neoconstitucionalismo que es garantista respecto a la vigencia de los derechos, ejemplo, precautelar la tutela judicial en beneficio del procesado y de la víctima, junto con principios, normativas de aplicación inmediata sin necesidad de ley secundaria a más de la rigidez constitucional.

Este sistema surge como consecuencia de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por los genocidas alemanes quienes pretendieron justificarse al decir que cumplían las disposiciones constitucionales y legales porque tanto la Constitución como las leyes habían sido elaboradas por legisladores alemanes, aprobadas por el pueblo alemán, es decir, un sistema exageradamente positivista que envileció tanto al

Derecho como a la ley y su sistema de legalidad.

Sin embargo, ya se está vislumbrando nuevos sistemas legales en armonía con las nuevas necesidades de la Naturaleza y la conservación de la vida humana, ejemplo, podría pensarse en el Derecho Planetario del cual considero debe dársele mayor amplitud en la investigación teniendo a las puertas el caso de la pandemia originada por el virus chino que es una pequeña demostración de lo que puede llegar a realizar la ciencia cuando no es bien encaminada; adelantos en la geo-ingeniería, nanotecnología, ómica y más especialidades puede ocasionar daños irreversibles al

Planeta y se caiga "inseguridad en tiempos de paz con relación a preceptos morales que posibilitan el comportamiento humano constructor de realidades de incertidumbres, violencia, siendo una de las mayores forma de ceguera moral" a decir de Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis.

Podría convertirse la República Chilena en un referente de avance legal importantísimo hacia otras latitudes que aún muchos están estancados en el sistema jusnaturalista o en el positivismo. Lo mejor para los amigos chilenos.

Guayaquil a 28 de octubre de 2020.

© 2020 La Tertulia Juridica
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar